domingo, 26 de mayo de 2013

ARTE PRE INCA - CULTURA CHAVÍN


MARAVILLOSO ARTE CHAVÍN


La cultura Chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte temprano e hicieron múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica.

Estas son unas obras de arte e iconografía lítica que hicieron en la cultura Chavín:

CERÁMICA CHAVÍN


La cerámica Chavín tiene una forma globular con asa estribo y base plana como la mostrada en la figura.



La cerámica fue muy extraordinaria. Es generalmente monócroma (un solo color), en aunque en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata.





ORFEBRERÍA


Es el arte del modelado sobre el metal. El siguiente es un ornamento de oro hallado en Chongoyape perteneciente a tradición cupisnique. Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. 


Y aún hay mas sobre el arte de esta maravillosa cultura Chavín, ¡Orgullo de Perú!

A LA MADRE CON AMOR



MADRE

Lo mejor que me pudo dar dios
es mi madre
cuando canto una canción
en cada ocasión ella es mi inspiración.

Amor de otros no quiero
prefiero el amor de mamá
pues en la inmensa soledad
siento agonía y muero.


Tengo tu imagen en mi mente
pues siempre en cada instante
estas presente
como una rosa inocente.

tu dulce mirar mamita
es un encantador despertar
una ilusión muy grande
que cada día se extiende más y más.



Autora: ROXANA INFANTES RODRIGUEZ. estudiante del 4° de educación secundaria en la I.E. 82115 "José Faustino Sánchez Carrión" de Huamachuco

UN POETA COMO POCOS


Nació un 26 de febrero de 1905 en esta hermosa ciudad de Huamachuco don Néstor Gastañadui Sánchez.



Sus estudios primarios lo realiza en su tierra natal, en el centro escolar Nº 261 hoy conocida con el nombre de Pre vocacional “Santiago Zavala” y sus estudios secundarios en el colegio Nacional “SAN NICOLÁS” en donde conoció al vate universal César Vallejo. Fue profesor en la escuela de varones Nº 2603 de Huamachuco, a la que renunció por su discrepancia.
En 1928 al no tener a que dedicarse, viaja a Shorey en la provincia de Santiago de Chuco, donde trabaja como obrero de la que tuvo que salir como consecuencia de lucha a favor de las clases oprimidas; pues en su profunda emoción social dio como fruto su poema “SHOREY” en donde expresa su rebeldía indigenista y social plasmándola en formas poéticas, lo que originó su expulsión. Participó en la revolución de 1932.

Como poeta ha colaborado en la revista “ÍMPETU” y en los periódicos de Trujillo, principalmente en la “Nación”, escribió alrededor de 400 poemas.


En 1937 es condenado a prisión y recluido por espacio de cuatro años en la isla penal del Frontón en la ciudad de Lima, posteriormente saliendo libre, en 1952 regresa a su tierra natal.