Nació un 26 de febrero de 1905 en esta hermosa
ciudad de Huamachuco don Néstor Gastañadui Sánchez.
Sus estudios primarios lo realiza en su tierra natal, en el centro escolar Nº
261 hoy conocida con el nombre de Pre vocacional “Santiago Zavala” y sus estudios
secundarios en el colegio Nacional “SAN NICOLÁS” en donde conoció al vate universal César Vallejo.
Fue profesor en la escuela de varones Nº 2603 de Huamachuco, a la que renunció
por su discrepancia.
En 1928 al no tener a que
dedicarse, viaja a Shorey en la provincia de Santiago de Chuco, donde trabaja como obrero de la que tuvo que salir
como consecuencia de lucha a favor de las clases oprimidas; pues en su profunda
emoción social dio como fruto su poema “SHOREY” en donde expresa su rebeldía
indigenista y social plasmándola en formas poéticas, lo que originó su
expulsión. Participó en la revolución de 1932.
Como poeta ha colaborado en la revista
“ÍMPETU” y en los periódicos de Trujillo, principalmente en la “Nación”,
escribió alrededor de 400 poemas.
En 1937 es condenado a prisión y
recluido por espacio de cuatro años en la isla penal del Frontón en la ciudad
de Lima, posteriormente saliendo libre, en 1952 regresa a su tierra natal.
Muy interesante este tema que habla de nuestro gran poeta huamachuquino Nestor Gastañadui , a diferencia de otros petas …El lucho con sencillez y humildad ; ya que durante su vida vivió momentos difíciles. Huamachuco es considerado “Tierra de poétas”, que se sitúa en la sierra liberteñá de nuestro maravilloso país llamado Perú.
ResponderEliminarFue premiado en dos concursos:
- El primero en 1936, en Trujillo, en ocasión del día de la madre, con su poema “EN OFRENDA PARA LA MADRE MIA”.
- La segunda vez en frontón en 1938, con su poema “CANCIONES DE ARRAYAN Y DE PALOMA”.
Sus poemas los realizaba pensando en nuestro folcklore,escribió: "Carga tu quipe", "El huerto del silencio ";canta a su huamachuco, con ternura, con el romance andino, le dice a la cholita de Candopata:
“Cuentan que cuando llegaste,
Cien noches estuvo el cielo
Empedrado de luceros;
Que en tus “quishuaris” cantaron
Todo un abril los jilgueros”
Gastañaduí no es un poeta costumbrista, no hace suya la égloga andina, traspasa esos límites, fragua en sus versos el alma andina, aquella textura y resonancia de palabras, topónimos kechuas y culles desbordan lo regional. Parte de su temática aborda la elegía, la muerte es una distancia traidora, es estremecimiento vital.
Muere en Huamachuco, sumido en la pobreza, viejo y desengañado de la vida, un 15 de abril de 1978, después de semana santa a la edad de 73 años en su domicilio ubicado en Jr. Bolognesi; Huamachuco.