MARAVILLOSO ARTE CHAVÍN
La cultura Chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte temprano e hicieron múltiples representaciones de la
iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la
cerámica.
Estas son unas obras de arte e iconografía lítica que hicieron en la cultura Chavín:
Estas son unas obras de arte e iconografía lítica que hicieron en la cultura Chavín:
CERÁMICA CHAVÍN
La cerámica Chavín tiene una forma globular con asa estribo y base plana como la
mostrada en la figura.
La cerámica fue muy
extraordinaria. Es generalmente monócroma (un solo color), en aunque en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y
negro-plata.
ORFEBRERÍA
Es el arte del modelado sobre el metal. El siguiente es un ornamento de oro hallado en Chongoyape perteneciente a tradición cupisnique. Modelaban mediante el
martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes,
orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos.
Y aún hay mas sobre el arte de esta maravillosa cultura Chavín, ¡Orgullo de Perú!
la cultura chavin es representacion iconografica ya que esiste hace muchos años atras y ellos eran especialmente unos buenos en ceramica pero su forma era globular de su ceramica en donde confeccionaban aretes;orejeras entre otros ya que la cultura chavin era una delas mas reconocidas en todo el peru y a un todavia lo recordamos ala cultua chavin como uno de nuestros artes maravillosos
ResponderEliminarEL ARTE CHAVÍN
ResponderEliminarEn la provincia peruana de huari, en el departamento de Ancash, se encuentra chavín de huántar la principal arqueológica de la civilización Chavín, que floreció entre los años 900 a.c y 300 d.c.
La existencia en chavín de huantar de un centro ceremonial, con construcciones generalmente de piedra tan destacadas como el castillo, edificios piramidales, plazas que se asistan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas, galerías subterráneas, columnas y canales, parece probar la existencia de una sociedad teocrática regida por una poderosa casta sacerdotal. Ya que la mayoría forman parte de la arquitectura, como los monolitos el lanzón, de 5 m de altura, la estela Raimondi, el obelisco Tello y las columnas, decoradas con figuras zoomorfas, algunas derivadas del jaguar (rostros, ojos, colmillos, bocas, etc.) y con motivos lineales. Destaca la cerámica, monocroma pero de un gran riqueza y variedad decorativa, a base de incisiones y también por relieve y repujado.
Libro: enciclopedia
Página: 549
Cultura Nazca
EliminarNazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI. Se ubicó a orillas del Río Grande entre los años 300 a.C. a 600 d.C.
Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
Un aspecto impresionante de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología.
A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.
La economía nasquense estaba basada en la agricultura intensiva. Los nazcas lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su ingeniería hidráulica.
Agricultura
La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al respecto, el sabio Antonio Raimondi observó que:
En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios.
La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros más admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica, construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una agricultura sólida.
Cabeza trofeo de la cultura Nazca.
Arquitectura
Complejo arqueológico de Cahuachi, atribuido a la cultura Nazca.
Utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. Debió ser el principal centro administrativo y de culto de los Nazca. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.
Textilería
Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.
Orfebrería
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.
.
•
Cráneo deformado perteneciente a la cultura Nazca.
q carlos q eres,causa esde la cultura chavin no la nasca
Eliminarpal colmo publicas artaso..... dejas mucho q desear
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
ResponderEliminarFue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.
fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn
Cabe mencionar que la cultura chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Tempranos que es una etapa del periodo de las Altas Culturas y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash en el Perú.
ResponderEliminarTradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas
Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica.
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn
La cultura chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash en el Perú.
ResponderEliminarTradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.4
Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica.
Textilería
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.
Arquitectura
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.8 Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.
El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del "Templo Viejo" (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Templo Nuevo" (500-200 a. C.). El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
La cultura chavín
ResponderEliminarLa cultura chavín fue una civilización preincaica y se desarrolló en el horizonte temprano. Y tuvo su desarrollo en chavín de Huantar. Se ubicó entre los ríos Mosna y Huachecsa, actual departamento de Ancash en el Perú.
Tiene características en la intensificación sobre el cultivo de maíz y la papa, sobre el perfeccionamiento de técnicas agrícolas y el desarrollo en la metalurgia y la textileria.
Esta cultura fue descubierta por el arqueólogo Julio Cesar Tello, considerado como el padre de la arqueología peruana. El planteo que era de procedencia selvática por sus múltiples manifestaciones en su arquitectura, cerámica,etc.
Organización:
Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.
El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.
Agricultura
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos como el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
• Tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote
• Leguminosas: Pallares, Frijoles
• Oleaginosas: Maní
• Condimentos: Ajíes
• Granos: Quinua, Kañiwa
• Frutas: Tomate, Pepino, Palta
Se creó los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla(arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.
Ganadería
Desarrollaron su ganadería en la crianza de llamas y alpacas, así como los cuyes.
En mi criterio fue una civilización preincaica desarrollada entre los ríos Mosna y Huachecsa(Ancash).
ResponderEliminarGran parte de sus manifestaciones fue en tradición al cultivo de maíz y la papa. Aparte de esto en honor a la agricultura, la metalurgia y la textileria.
Su descubridor fue Julio Cesar Tello (considerado el padre la arqueología peruana) y quien planteo que esta cultura era de origen amazónico, por sus diferentes manifestaciones amazónicas culturales, artísticas e infraestructura.
Organización Politica
La realeza: conformada por el inca y su familia.
Los sacerdotes: gente que poseía gran influencia, poseían conocimientos en agricultura, astrología, metalurgia, infraestructura,etc.
Orfebrería
Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionaban diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi.
Textilería
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Un tejudo encontrado en Ica según arqueólogos mostraba los dioses religiosos.
Cerámica
La cerámica fue muy extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
Existen dos clases de cerámica chavín:
• Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
• Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.