viernes, 14 de junio de 2013

DANZA DE LAS  TijeraS

Impresionante danza peruana, ancestral y reconocida a nivel global, tiene como característica esencial, su estrecha  vinculación  con el trabajo, igual que en la educación, literatura, etc.
Esta danza  esta  ligada a la  naturaleza y el trabajo colectivo pues presenta por ejemplo, la siembra la cosecha que realizan los pueblos.
Esta danza es tradicional del departamento de Ayacucho. Es muy popular su ejecución en época navideña, durante semana santa y fiestas patrióticas.
Solamente  bailan  hombres y su vestimenta es ceremonial.  Pantalones de terciopelo negro, adornado con círculos de  flecos y filigranas doradas.
Esta danza se ejecuta bajo los acordes del violín, arpa y las infaltables tijeras, cuya agradable melodía  es  el resultado de la  mágica sincronización de éstos instrumentos.






Referencias bibliográficas

Libro “ danzas y bailes  costumbristas del Perú”

Libro “danza del Perú” julio paredes esquives

Libro “danzas nativas del Perú” José Oregón morales y Eva cosset Oregón tapia

1 comentario:

  1. Cabe mencionar que:

    _Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»:el danzante en la casa del diablo.

    _Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo debido a las sorprendentes pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy.

    _Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes adivinos, brujos y curanderos prehispánicos.

    _Durante la colonia la danza es influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles.

    Para concluir: Durante el siglo XX, el escritor peruano José María Arguedas inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas, incluso protagonizando el cuento La agonía de Rasu Ñiti en 1962.

    Fuente:
    _http://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_las_tijeras
    _http://www.danzadelastijeras.org/resena.htm

    ResponderEliminar